Manuel Alcántara Sáez y Mario Alberto Garza Castillo (coords.) (2022). Elecciones bajo el COVID-19 en América Latina. 370 págs. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1130-344-6.

Elecciones bajo el COVID-19 en América Latina presenta una fotografía en movimiento de los efectos que provocó la pandemia en los procesos electorales y la configuración del poder en Latinoamérica. Se trata de un libro que proviene de una publicación de uno de los coordinadores [Manuel Alcántara Sáez (dir.), América Latina Vota 2017-2019. Madrid: Tecnos. 590 págs. ISBN: 978-84-309-7908-0], que abarca lo sucedido en los años posteriores inmediatos a la emergencia sanitaria. Esto engrandece el valor académico del libro que aquí se comenta y amplía la ruta por la que se iban desarrollando las democracias fatigadas, así como de eventos que las avivaban en la región latinoamericana.

En términos generales, cada capítulo articula los elementos que dan cabida a este agotamiento a través de las recesiones económicas, el descrédito político, la concentración del poder en el Ejecutivo. La intensa digitalización es un contexto nuevo y las movilizaciones ciudadanas –quizá más maduras y organizadas– si no derrumban el sistema democrático, sí manifiestan abiertamente su oposición a las decisiones del gobierno y, esperanzadoramente, hacen propuestas en una búsqueda de consolidarse como poder político.

Estos elementos estructurales de la fatiga se utilizan para develar los escenarios actuales que sientan las bases del futuro que hoy se sigue desarrollando. Es el terreno fértil sobre el que se cosechará en futuras investigaciones que ‘a toro pasado’ podrán reconstruir la forma como fue atendido el caos y la forma que llegue a tomar el nuevo orden político incorporando agentes inéditos y funciones del poder.

En la Introducción, los dos capítulos iniciales y, por supuesto, en el cierre se plantea la fotografía en movimiento de la región, de las variables que dan forma a la democracia electoral regional que después de cuatro décadas no ha logrado consolidarse, así como los factores que evidencian esa fatiga.

En la Introducción, Mario Garza Castillo y Juan Manuel Trak presentan el escenario de tensión en la colisión de derechos, los políticos y de salud, al que se enfrentaron los actores políticos ante la aparición de la COVID-19. Analiza las condiciones de la democracia en 23 países latinoamericanos utilizando dos herramientas que atienden las violaciones a los sistemas electorales (PanDem) y las respuestas que amenazaron al sistema democrático de cada país (PanBack).

Sobre esta base, es muy pertinente el artículo de Salvador Martí y Manuel Alcántara, que plantea una ‘nueva coyuntura crítica’ a través del análisis del manejo de la pandemia desde el gobierno, el liderazgo de personas y/o instituciones gubernamentales, el liderazgo del Poder Ejecutivo, la respuesta de la oposición ante las medidas de emergencia, así como las políticas públicas impulsadas en su mayoría en estados de excepción.

El libro continúa con el capítulo sobre el papel de los poderes legislativos en la región. Sus autoras, Mercedes García Montero y Mélany Barragán, lo desarrollan en tres ámbitos: 1) la función del control de poder político en relación con las decisiones del Ejecutivo; 2) las condiciones en las que se modificó el trabajo interno, la deliberación y la construcción de acuerdos sustantivas al trabajo parlamentario, y 3) los cambios en las relaciones de los congresos con el Poder Ejecutivo.

En los capítulos intermedios aparecen las fotografías ampliadas del escenario político de ocho países. En Bolivia, Franz Flores aborda las elecciones presidenciales en el momento en que Evo Morales pretende ampliar su propio mandato presidencial a través de una cuestionada reforma. Las movilizaciones sociales en Chile y el largo proceso desde la elección de las y los constituyentes atendiendo a la representación en paridad y de pueblos originarios constituyen el guion del trabajo de Nicolás Mirando y de Miguel Ángel López, que consideran también las elecciones regionales-gubernaturas y municipales.

El estudio de las elecciones en Ecuador, a cargo de David Molina, señala la amplia oferta de candidaturas (16 precandidaturas) aun a la sombra del correísmo, así como la fragmentación del Poder Legislativo a causa de la desconfianza por los casos de corrupción y la detención que sufrió el trabajo parlamentario, al igual que la limitada aprobación de leyes durante la pandemia. El caso del emblemático presidente salvadoreño, su ascensión y consolidación en el poder y los efectos en esta concentración del poder a raíz de la pandemia es analizado por Luisa Solano.

Sobre México, Aldo Martínez analiza la preponderancia del partido del presidente en las elecciones intermedias y los reajustes en el equilibrio democrático en el contexto de la pandemia, las elecciones intermedias y la tendencia hacia la reconfiguración del sistema de partidos en el país.

El caso peruano es de resaltarse porque es una historia que todavía se sigue contando. Katherine Zegarra presenta lo que serían los antecedentes de la actual crisis política del país a partir de las tensiones políticas y cambios en el poder que se incrementaron con la pandemia y sus efectos.

En República Dominicana, Vladimir Rozón y Jean Louis Sanó abordan la suspensión de los comicios municipales a cuatro horas de su inicio por problemas técnicos en la emisión del voto, los instrumentos para darle seguimiento y la consecuente crisis de transparencia que llevó a las autoridades a declarar la cancelación de la jornada, así como la reposición de los mismos y sus resultados. Y, finalmente, el caso de Venezuela a cargo de Juan Manuel Trak tiene en cuenta la descripción de un sistema electoral que pervive para justificar una democracia que en realidad encubre una autocracia y la forma en que se agrava como consecuencia de la pandemia.

En el último capítulo, a manera de conclusión y eje temático, el Dr. Alcántara estructura las condiciones desde las que se define la fatiga democrática como resultante de las largas transiciones democráticas de la región. Imperdible.

Finalmente, es importante resaltar la calidad y la diversidad de las referencias que fundamentan este libro, existen fuentes clásicas con las del estado del arte, informes, directorios y datos concretos de instituciones oficiales, organismos internacionales, así como de diversos observatorios internacionales entre los que resalta el de PELA-USAL. Pero más aún, el uso estratégico de esta información en el libro es de manera tal que sería posible tender puentes para estudios comparativos, o bien, tender líneas transversales para rescatar la información de un país o región continental.

Sara Lozano Alamilla

Tecnológico de Monterrey